top of page

Limpieza energética

La limpieza energética consiste en una práctica que tiene como objetivo armonizar, reequilibrar y revitalizar la energía presente en el cuerpo y la mente de una persona. Estos tratamientos se basan en la idea de que cada individuo tiene un sistema energético subtil que puede verse alterado por el estrés, las emociones negativas, los traumas o los desequilibrios físicos.

Estos tratamientos ayudan a liberar bloqueos, estimular los procesos de curación naturales y mejorar el bienestar general.

 

  • Reequilibrar energías: Armoniza los chakras, cuerpos sutiles o centros energéticos para restaurar un flujo equilibrado.

  • Aliviar el estrés y la tensión: Liberando energías estancadas y negativas.

  • Liberación: bloqueos mentales, emocionales y egoicos.

  • Estimular la vitalidad: Incrementando el nivel de energía del cuerpo.

  • Apoyar las transiciones emocionales: promoviendo la liberación de emociones o traumas reprimidos.

  • Fortalecer la autocuración: Ayudando al cuerpo a activar sus capacidades regenerativas naturales.

  • Enfoque holístico: Estas prácticas tienen en cuenta la interconexión entre cuerpo, mente y energía, para una completa armonización.

  • Trabajar en el niño interior

  • Transgeneracional

  • Bloqueo kármico

  • Problemas de piel, dolores físicos...

 

¿En qué consisten realmente?

 

  • Una sesión generalmente comienza con una entrevista para identificar necesidades específicas (físicas, emocionales, mentales).

  • El practicante utiliza sus manos, cristales o sonidos para canalizar la energía.

  • El tratamiento se puede realizar de forma presencial o remota, porque la energía no está limitada por el espacio.

  • Los efectos que se sienten varían: relajación profunda, calidez, hormigueo o, a veces, emociones liberadas.

Los tratamientos energéticos no sustituyen al tratamiento médico pero pueden ser complementarios, contribuyendo al bien estar integral.

Psicogenealogía y Constelaciones Familiares

La psicogenealogía es un enfoque terapéutico que explora el impacto de los legados familiares inconscientes en nuestra vida. Parte del principio de que las experiencias, traumas, creencias y emociones vividas por nuestros antepasados pueden influir en nuestros comportamientos, elecciones, relaciones e incluso nuestra salud a lo largo de varias generaciones.

Mediante el análisis del árbol genealógico (o genosociograma), la psicogenealogía identifica patrones repetitivos, secretos familiares o lealtades invisibles que podrían estar afectando nuestro camino. Tomar conciencia de estas dinámicas permite comprenderlas, integrarlas y liberarnos de ellas, avanzando hacia una vida más alineada con nuestros deseos profundos.

 

Las constelaciones familiares: Una representación para sanar

Las constelaciones familiares, creadas por Bert Hellinger, son una metodología diseñada para revelar y resolver los desequilibrios en el sistema familiar. Este enfoque se basa en la idea de que los miembros de una familia están conectados por una energía sistémica, y que ciertos eventos pasados (como exclusiones, secretos o injusticias) pueden generar bloqueos o desórdenes en dicho sistema.

Durante una sesión, los participantes son invitados a representar a los miembros de una familia o los elementos de un problema en un espacio determinado, generalmente en grupo. Estos representantes, al colocarse intuitivamente en el campo energético del sistema familiar, revelan las conexiones, tensiones y desequilibrios. Esta representación permite sacar a la luz las dinámicas ocultas y ofrece soluciones para restaurar la armonía.

 

Desafíos comunes abordados por la psicogenealogía y las constelaciones familiares

  • Identificar patrones repetitivos: Relaciones conflictivas, enfermedades recurrentes, dificultades profesionales o sentimentales que parecen transmitirse de generación en generación.

  • Liberar bloqueos emocionales: Reconocer las heridas heredadas, como traumas o lealtades familiares inconscientes.

  • Restaurar el equilibrio familiar: Reincluir a miembros excluidos, reconocer injusticias y armonizar las relaciones.

  • Recuperar el control de la propia vida: Liberarse de los pesos transgeneracionales y creencias heredadas para reconectarse con la propia esencia y tomar las riendas del destino.

 

Aplicaciones prácticas

  • Comprensión de conflictos familiares.

  • Desciframiento de comportamientos o elecciones inconscientes.

  • Alivio de cargas emocionales transmitidas por generaciones pasadas.

  • Reconciliación con la propia historia personal y familiar.

 

Beneficios

Estas metodologías ofrecen una nueva perspectiva sobre las dificultades enfrentadas, con frecuencia liberadora. Ayudan a transformar bloqueos en recursos y a crear un espacio para dar la bienvenida a la armonía y serenidad en la vida.

Combinando introspección con acciones simbólicas, la psicogenealogía y las constelaciones familiares invitan a una transformación profunda, tanto individual como sistémica. Es un camino hacia una comprensión ampliada de uno mismo y una liberación de los pesos invisibles de la historia familiar.

Liberación Paranormal

Las liberaciones paranormales consisten en liberar a una persona, un lugar o un objeto de influencias energéticas, entidades o fenómenos paranormales percibidos como nocivos o perturbadores. Estas prácticas, a menudo asociadas con disciplinas espirituales o esotéricas, buscan restablecer una armonía energética eliminando energías negativas u opresivas.

 

Principios fundamentales de las liberaciones paranormales

  • Limpieza energética: Identificar y disipar energías o entidades perturbadoras que puedan causar molestias físicas, emocionales o espirituales.

  • Restablecimiento del equilibrio: Rearmonizar las energías de un lugar o una persona para crear un entorno apacible.

  • Protección: Fortalecer las barreras energéticas para impedir el regreso de influencias negativas.

 

¿Cuándo recurrir a una liberación paranormal?

  • Personas: Si se sienten oprimidas, inexplicablemente cansadas o experimentan trastornos emocionales o físicos asociados a una presencia percibida como externa.

  • Lugares: Si un espacio (casa, oficina, terreno) está vinculado a sensaciones de malestar, fenómenos inexplicables (ruidos, objetos desplazados, frío repentino) o un pasado traumático (violencia, fallecimientos, etc.).

  • Objetos: Cuando un objeto parece "cargado" de energías negativas o provoca sensaciones extrañas.

 

Beneficios de las liberaciones paranormales

  • Alivio de los trastornos emocionales o espirituales relacionados con presencias percibidas.

  • Sensación de ligereza y serenidad recuperada.

  • Mejora de las energías de un lugar, que a menudo se percibe como más acogedor.

  • Disipación de miedos o malestares inexplicables.

Las liberaciones paranormales, aunque intangibles y en ocasiones controvertidas, se enmarcan dentro de un enfoque espiritual. No sustituyen las intervenciones médicas o psicológicas, pero pueden proporcionar bienestar o tranquilidad como complemento.

Videncia

La videncia, como arte de percibir e interpretar las energías y los mensajes sutiles, se basa en principios éticos y deontológicos sólidos. Estas reglas buscan proteger tanto al practicante como al consultante, garantizando una práctica respetuosa, compasiva y libre de abusos. A continuación, se presentan los fundamentos principales de la deontología en la videncia:

 

1. Respeto y Benevolencia
El practicante se compromete a recibir a cada consultante con una escucha activa, sin juicios ni prejuicios. Trata cada consulta con sensibilidad y respeto, independientemente de la situación personal o emocional de la persona.

2. Confidencialidad
Todo lo compartido durante una consulta de videncia es estrictamente confidencial. Las informaciones personales o las confidencias del consultante nunca deben ser divulgadas ni utilizadas con fines ajenos a la sesión.

3. Libre Albedrío
Un aspecto esencial de la deontología es respetar el libre albedrío del consultante. El practicante no debe imponer sus visiones ni influir en las decisiones personales del consultante. La videncia debe ser una herramienta de claridad y no un medio de control.

4. Claridad y Honestidad
El vidente tiene el deber de ser transparente respecto a sus capacidades y limitaciones. Debe evitar cualquier exageración o promesa falsa. Si una respuesta o visión no es clara, es preferible explicarlo con honestidad antes que especular.

5. No Generar Dependencia
El practicante debe evitar crear dependencia emocional o psicológica en el consultante. Las consultas deben ser momentos puntuales de acompañamiento, no una relación de dependencia o asistencia continua.

6. Rechazo de Predicciones Catastróficas
El vidente debe evitar formular predicciones alarmantes o que generen ansiedad. Si percibe dificultades, estas deben presentarse con tacto y de manera constructiva, para que el consultante pueda abordarlas con serenidad.
El vidente no responde preguntas relacionadas con la salud ni realiza predicciones sobre la muerte.

7. Ausencia de Abusos
Está estrictamente prohibido que el practicante se aproveche de la vulnerabilidad o el estado emocional del consultante para obtener beneficios económicos o personales. Cualquier venta de servicios o productos debe ser clara y sin presiones ni manipulaciones.

8. Formación y Autocuestionamiento
Un vidente ético se compromete con un proceso de desarrollo personal y profesional continuo. Reconoce sus propios límites y no duda en orientar al consultante hacia otros profesionales (terapeutas, médicos, psicólogos) si es necesario.

 

En conclusión
La deontología en la videncia constituye un pilar fundamental para garantizar una práctica saludable, respetuosa y compasiva. Ofrece al consultante un marco seguro en el que puede explorar sus preguntas e inquietudes sin temor a abusos o manipulaciones. El respeto a estos principios refuerza la credibilidad de la videncia y la convierte en una verdadera herramienta de acompañamiento, claridad y apoyo en momentos de duda o transición

 

Radiestesia

La radiestesia práctica: ¿Cómo funciona y cómo utilizarla?

La radiestesia práctica es la aplicación directa de la radiestesia en la vida cotidiana, ya sea para la búsqueda de agua, la detección de fuentes de energía, el diagnóstico de problemas de salud o la localización de objetos perdidos. Se basa en la idea de que cada elemento emite radiaciones o vibraciones, y que algunas personas son capaces de percibir estas radiaciones mediante herramientas o una sensibilidad aumentada. En este artículo, explicaremos los principios básicos y cómo puede practicar la radiestesia.

 

1. Herramientas de la radiestesia práctica

El péndulo
El péndulo es la herramienta más comúnmente utilizada en radiestesia. Generalmente está compuesto por un pequeño peso suspendido de una cadena o hilo, que se sostiene con la mano. Cuando se sostiene correctamente, puede comenzar a balancearse o girar, lo que permite al radiestesista obtener respuestas a preguntas específicas.

Movimiento del péndulo: El péndulo puede moverse de manera circular, lineal u oscilante. Estos movimientos se interpretan como respuestas a preguntas de "sí" o "no", o para indicar una dirección.

Reacción del instrumento: La idea es que los movimientos del péndulo son causados por vibraciones o campos energéticos invisibles detectados por el radiestesista. El péndulo no actúa de manera "mágica", sino que responde a estos campos.

Las varillas de zahorí
Las varillas de zahorí son tradicionalmente utilizadas para encontrar agua subterránea o detectar fuentes de energía. Generalmente son dos varas en forma de Y o L, hechas de madera, metal o plástico.

Movimiento de las varillas: Cuando se sostienen correctamente, las varillas se cruzan o se dirigen hacia un punto específico en respuesta a la detección de radiaciones o influencias energéticas.

Búsqueda de agua: Los zahoríes utilizan estas varillas para localizar acuíferos, vetas de agua subterránea o zonas de alta energía telúrica.

Otros instrumentos
Algunos radiestesistas también utilizan tablillas de radiestesia (tablas de madera con letras, números o símbolos), o bobinas, pero estos instrumentos son menos comunes en la práctica diaria.

 

2. Principios de la radiestesia práctica

La radiestesia se basa en algunos principios básicos, que se encuentran en todas las prácticas de radiestesia, ya sea en geobiología, búsqueda de objetos o diagnóstico:

La percepción de las radiaciones
Todo en el universo emite radiaciones: las personas, los animales, los objetos, pero también los lugares e incluso la Tierra misma. Estas radiaciones son invisibles, pero según los practicantes de la radiestesia, pueden ser percibidas por individuos especialmente sensibles.

Estas radiaciones pueden ser positivas o negativas, dependiendo de la naturaleza del objeto o el entorno (por ejemplo, una fuente de agua o un lugar geopatógeno).

El radiestesista utiliza su herramienta para captar estas radiaciones e interpretarlas.

La influencia de la energía sobre el cuerpo humano
Algunos radiestesistas creen que el cuerpo humano también está atravesado por campos energéticos. Al detectar influencias exteriores, como ondas electromagnéticas, corrientes telúricas o redes energéticas, un radiestesista puede diagnosticar desequilibrios o enfermedades.

Por ejemplo, un radiestesista puede percibir una perturbación en un lugar, que podría afectar la salud de una persona que viva o trabaje en ese lugar.

En otras palabras, la radiestesia también podría utilizarse para verificar si la energía de una habitación o de un lugar es favorable o perjudicial para una persona.

La intuición y el estado de receptividad
La radiestesia práctica requiere una cierta forma de concentración y receptividad. Los radiestesistas creen que deben entrar en un estado meditativo o de relajación para percibir de manera óptima las radiaciones. Confían en su intuición para "interpretar" los movimientos de la herramienta y vincularlos con respuestas o situaciones específicas.

 

3. ¿Cómo practicar la radiestesia?

Preparación
Relajarse: Para practicar la radiestesia, es importante mantenerse tranquilo y relajado. Cuanto más relajado esté el radiestesista, más receptivo será a las influencias sutiles del entorno.

Concentrarse: La concentración es clave. Es necesario tener una pregunta precisa en mente y estar atento a los más mínimos movimientos del instrumento

bottom of page